Feriado 8 y 9 de diciembre 2023: ¿Cuánto me deben pagar si trabajo estos días?

Feriado 8 y 9 de diciembre, Batalla de Ayacucho, Inmaculada Concepción, Perú

Si trabajas el feriado 8 y 9 de diciembre 2023 (Día de la Inmaculada Concepción y Batalla de Ayacucho)en el sector público o privado tienes el derecho de recibir tu remuneración por el trabajo realizado más una sobretasa del 100%. A continuación cómo calcularlo y qué se celebran en estas fechas en Perú.

¿Cuánto me deben pagar si trabajo el feriado 8 y 9 de diciembre 2023?

Si trabajas de forma presencial o remota el viernes 8 y sábado 9 de diciembre, tendrás derecho a recibir un pago triple por cada día trabajado. Según lo establecido en el Decreto Legislativo 713, si un empleado trabaja sin tener un día de descanso sustitutorio, se le otorgarán los siguientes beneficios:

  • Una compensación por el día feriado, que está incluida en el salario regular.
  • Un pago adicional por la labor realizada durante ese día, aparte del salario habitual.
  • Una compensación adicional por trabajar en un día festivo, sin contar con un descanso sustitutorio posterior.

Ejemplo de Sunafil para calcular tu feriado 8 y 9 de diciembre 2023

Para ilustrar esto, la Sunafil indica lo siguiente: Si una persona recibe un salario mensual de S/1500 (equivalente a S/50 diarios), al trabajar en un día feriado, como el 8 o 9 de diciembre, le correspondería recibir S/150 por cada día festivo trabajado. En caso de trabajar ambos días, la compensación total sería de 300 soles.

Feriado 8 y 9 de diciembre 2023: ¿Qué pasa si la empresa no me paga?

Si al fin de mes no ves tu pago triple ve a la oficina más cercana de Sunafil asienta tu denuncia. Po su mal actuar, la empresa recibirá una sanción ejemplar y tú cobrarás el dinero que te corresponde. Los documentos que debes presentar en tu demanda son los siguientes:

  • Número de RUC de la empresa.
  • Dirección del centro de trabajo a denunciar.
  • Copia de tu boletas de pago, contrato de trabajo.
  • Contar con un correo electrónico.
  • Número de celular personal.

Historia de la Inmaculada Concepción resumen

  • La Inmaculada Concepción, dogma de la Iglesia Católica, se refiere a la creencia de que la Virgen María fue concebida sin mancha de pecado original. Este dogma fue proclamado oficialmente por el Papa Pío IX en 1854.

La tradición sostiene que, por la gracia divina, María fue preservada del pecado desde el momento de su concepción. Esta creencia tiene profundas raíces en la historia cristiana y ha inspirado obras de arte, devociones y celebraciones a lo largo de los siglos.

Apariciones de la Inmaculada Concepción 

  • Lourdes, Francia (1858): La Virgen María se apareció a Santa Bernadette Soubirous en la gruta de Massabielle, revelando su identidad como la Inmaculada Concepción. Estas apariciones dieron lugar a la construcción del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes.
  • Fátima, Portugal (1917): La Virgen María se apareció a tres niños pastores: Lucía dos Santos y sus primos Francisco y Jacinta Marto. En las apariciones de Fátima, la Virgen reveló mensajes proféticos y pidió oración y penitencia por la conversión de los pecadores.
  • La Salette, Francia (1846): Dos niños vieron a una "hermosa dama" en la montaña de La Salette.
  • Guadalupe, México (1531): La Virgen de Guadalupe se apareció al indígena Juan Diego en el Cerro del Tepeyac, dejando su imagen milagrosamente impresa en su tilma. Esta figura es considerada la patrona de México y América Latina.
  • Pontmain, Francia (1871): Durante la guerra franco-prusiana, la Virgen María se apareció a niños en Pontmain. Las apariciones trajeron consuelo en tiempos de conflicto y llevaron a la oración por la paz.

¿Qué se le pide a la Inmaculada Concepción?

A la Inmaculada Concepción se le solicita intercesión en momentos de necesidad espiritual y física. Los devotos buscan su guía maternal, implorando protección y orientación en medio de desafíos y tribulaciones. Se le pide fortaleza en la fe, perdón por los pecados y la gracia de acercarse a Dios con un corazón puro.

La devoción hacia la Inmaculada Concepción se manifiesta a través de plegarias, actos de veneración y peregrinaciones a lugares de apariciones reconocidas. En estos momentos de súplica, los creyentes confían en la intercesión de la Virgen María, confiando en su papel como figura celestial de pureza y amor materno.

La Batalla de Ayacucho, acontecimiento crucial para la independencia del Perú, ocurrió el 9 de diciembre de 1824. Fue el enfrentamiento definitivo entre las fuerzas realistas y las independentistas. Dirigidas por el general Antonio José de Sucre, las tropas patriotas derrotaron al ejército español, asegurando la independencia de Perú y Sudamérica.

Este conflicto marcó el fin de la dominación española en la región y contribuyó al colapso del dominio colonial en América del Sur. La victoria en Ayacucho consolidó los logros independentistas y estableció las bases para la formación de repúblicas soberanas en la región.

  • Fecha clave: La Batalla de Ayacucho tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824, siendo un enfrentamiento decisivo en la lucha por la independencia sudamericana.
  • Comandante patriota: El general Antonio José de Sucre lideró las fuerzas independentistas.
  • Estrategia maestra: Sucre implementó tácticas astutas, aprovechando la topografía montañosa de Ayacucho para anular la superioridad numérica del ejército español.
  • Fuerzas enfrentadas: Las tropas patriotas, conformadas por soldados de diversos países sudamericanos, se enfrentaron al ejército realista dirigido por el virrey José de La Serna.
  • Captura del virrey: La captura del virrey La Serna durante la batalla debilitó significativamente el poder español en la región.
  • Tratado de Ayacucho: La derrota realista llevó a la firma del Tratado de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, formalizando la independencia peruana y sudamericana.

¿Quiénes participaron en la batalla de Ayacucho?

  • General Antonio José de Sucre: Comandante de las fuerzas independentistas.
  • Virrey José de La Serna: Dirigió las fuerzas realistas en defensa del dominio español en Sudamérica.
  • José María de la Cruz: Oficial patriota, tuvo un papel destacado en la estrategia militar durante la batalla.
  • William Miller: Oficial británico al servicio de las fuerzas patriotas, contribuyó con su experiencia militar en Ayacucho.
  • Alto Perú (actual Bolivia): Soldados provenientes de la región que lucharon del lado patriota, destacándose en la batalla.
  • Soldados y milicianos sudamericanos: Las fuerzas independentistas estaban formadas por soldados de diversas nacionalidades sudamericanas.
  • Milicias indígenas: Algunas milicias indígenas se sumaron a las fuerzas patriotas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil